Herramientas para maquetería
Al igual que en el caso de dibujo técnico, la maquetería requiere de varias herramientas y accesorios especiales para el correcto y seguro desarrollo de los trabajos. Las herramientas necesarias son las siguientes:
– Escuadras: las escuadras son herramientas imprescindibles ya que con ellas trazaremos de manera sencilla los ángulos rectos y otros más usuales utilizados para construir las maquetas. Se deben tener dos: una isósceles (de 45º) y una de 30º y 60º (también llamada cartabón). No es necesario que tengan regla.
– Regla metálica: La regla metálica es una herramienta obligatoria para el trabajo en maquetería, ya que con ella mediremos y cortaremos de forma segura materiales duros como el cartón piedra. En el mercado existen reglas de 20, 30, 40, 50, 60, 80 y 100 cms. Lo ideal es tener dos, una de gran medida y otra pequeña para detalles menores.
Advertencia: NUNCA debemos ocupar reglas plásticas para cortar materiales, debido al riesgo de deslizamientos y por ende de accidentes.
– Cuchillo cartonero o “Tip-Top”: es un tipo de cuchillo que tiene por finalidad cortar los diversos materiales (en especial cartones). Su cuchilla es corrediza y debe ser cortada cada cierto tiempo para renovar el filo. Una vez que se agota este puede ser reemplazado. Pueden ser realizados en plástico o metálicos. Se recomienda uno grueso para los cortes generales y uno delgado para detalles.
– Pegamentos: compuestos usados para pegar. Entre los pegamentos más conocidos y utilizados están la “cola universal” (conocido como UHU), Agorex Transparente, cola fría, silicona (caliente o fría) y cemento de caucho (con el cual se puede pegar y despegar).
– Cintas de papel: esta cinta es conocida como “Masking tape” o simplemente como “Tape”, y al ser de papel es ideal para fijaciones de material o de alambres ya que esta cinta puede ser removida con facilidad. Existen en varios grosores que van desde 0,5 a 50 mm.
– Cautín o pistola de soldar estaño: el “cautín” es un aparato que se utiliza para soldar cables y/o alambres mediante soldadura de estaño, por lo tanto es ideal para el trabajo con ellos ya que es utilizado preferentemente por eléctricos. Según la forma de la punta de este tenemos dos tipos básicos: de pistola (con punta en forma de “U”) y de lápiz (con forma de punta o de bisel).
Cautín con forma de pistola
Cautín con forma de lápiz
Además de este aparato debemos tener: un Taladro eléctrico para retorcer o tensar el alambre, pasta de soldar para ayudar a fijar estos y soldadura de estaño para realizar la fusión:
Soldadura de estaño
Pasta para soldar al estaño
En cuanto a la soldadura, se recomienda que esta sea lo más gruesa posible y en lo posible evitar las soldaduras mixtas (soldaduras que incluyen pasta en su interior) puesto que no suelen trabajar bien.
– Alicate para doblar y cortar alambre: Se recomienda que sea de tipo Universal ya que incluye las funciones de toma, de doblado y de corte.
– Lápiz mina (basta con HB o similar), goma de borrar, compás y tijeras para cortar (de preferencia grande y metálica).
Lápiz de mina, goma y sacapuntas para trazar
Tijeras metálicas para cortar materiales blandos como el papel
– Gubias: Herramientas similares al formón ya que nos permiten tallar en diversos materiales. suelen venderse en juegos de 6 o más.
Además de estas existen otras herramientas especiales para realizar el trabajo como dispositivos de corte especiales, pinturas y pinceles pero en este caso tomaremos sólo el proceso constructivo de maquetas y no el pintado (esto se explicará en un siguiente apunte).